|
|
|
|
|
|
Con este boletín cerramos el difícil año 2020 en el que, excepto en los momentos más álgidos de la pandemia, hemos podido mantener un nivel de actividad prácticamente normal gracias al teletrabajo y al trabajo presencial siempre que ha sido necesario. Es el momento de agradecer a todos los integrantes del Instituto por su esmero en el cumplimiento de las normas implantadas y a la gerencia y a los servicios de prevención de riesgos laborales por el desarrollo y actualización del plan de contingencia ante la pandemia. Gracias a ello no ha habido brotes de COVID-19 en el Instituto y los pocos casos detectados han evolucionado favorablemente.
A pesar de ello, el año ha sido muy favorable en lo que a financiación de proyectos se refiere y en cuanto a la incorporación de nuevo personal investigador. Este trimestre seguimos registrando nuevos proyectos y nuevo personal que estará con nosotros en los próximos meses. Seguimos publicando reseñas de nuevos trabajos científicos en la web y tenemos ya programado el ciclo de seminarios del próximo semestre, que de momento mantendremos online. También online serán este año las Jornadas del Instituto en las que presentaremos algunas de las actividades realizadas durante el último año por investigadores del ICVV y de sus unidades asociadas. Invitamos a todos los interesados a unirse a estas Jornadas y a todos os deseamos que disfrutéis de unos días de descanso y un próspero 2021 con salud y felicidad.
DIRECCIÓN DEL ICVV
|
|
|
|
|
|
|
|
La autofagia es necesaria para que las levaduras "Saccharomyces cerevisiae" puedan tolerar el sulfito
|
|
|
|
|
|
El dióxido de azufre y sus sales están entre los conservantes más utilizados en alimentos y bebidas. Aunque estos agentes contribuyen tanto a la estabilización química como microbiológica de los alimentos, en este trabajo nos hemos interesado por la segunda.
|
|
|
|
| |
|
|
|
La levadura "Saccharomyces cerevisiae" responde de manera específica a la presencia de "Metschnikowia pulcherrima", otra especie de levadura común en vinificación
|
|
|
|
|
|
|
Una de las tendencias principales de la biotecnología enológica de la última década ha sido la incorporación de un número creciente de cepas no-Saccharomyces (especies alternativas a Saccharomyces cerevisiae) a los catálogos de levaduras enológicas.
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Cómo afectará el cambio climático a las variedades Tempranillo y Garnacha en la DOCa Rioja?
|
|
|
|
|
|
Nuestro investigador, Fernando Martínez de Toda (ICVV/Universidad de La Rioja), y María Concepción Ramos (Universidad de Lleida), han publicado un artículo en Vitis Journal of Grapevine Research en el que se analiza cómo se verán afectadas la fenología y la composición de la uva de las variedades Tempranillo y Garnacha, en la DOCa Rioja, como consecuencia del cambio climático.
|
|
|
|
| |
|
|
|
IV Congreso de la Asociación de Profesionales de Análisis Sensorial (AEPAS)
|
|
|
|
|
|
|
El congreso está siendo organizado de manera coordinada entre AEPAS, Centro Tecnológico Agroalimentario (Ctic Cita) y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC-GR-UR) a través de investigadoras del Laboratorio de Análisis del Aroma, Sabor y Enología.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Dra. Anna Nebish se incorpora al grupo de investigación de Genética y Genómica de la Vid con una beca Marie Curie de la Unión Europe
|
|
|
|
|
|
|
En Armenia ha trabajado en el Instituto de Biología Molecular NAS RA y en la Universidad Estatal de Yerevan. En el ICVV se incorpora a un grupo de investigación multidisciplinar con un proyecto, GRAPEINNOVATION, en el que también participa la Universidad de Trento.
|
|
|
|
|
|
|
|
María del Mar González Trujillo se incorpora al grupo de investigación IN-Vid
|
|
|
|
|
|
|
La joven María del Mar González Trujillo, ingeniera agrónoma por la Universidad Nacional de Colombia, se ha incorporado recientemente al grupo de investigación IN-Vid del departamento de Viticultura del Instituto de ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) gracias a la concesión de una beca de iniciación a la investigación del programa JAE-INTRO del CSIC
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SOS-VINE: nematodos entomopatógenos y control sostenible de plagas y enfermedades en viña
|
|
|
|
|
|
A menudo, diferentes amenazas bióticas comprometen la obtención de los niveles de producción y de calidad óptimos requeridos por la industria vitivinícola. Entre ellas destacan la polilla europea de la vid Lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae) y la araña roja, Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae), las plagas de artrópodos de mayor impacto a escala mundial.
|
|
|
|
| |
|
|
|
Servicios científicos-técnicos del ICVV. Presentamos el servicio de análisis instrumental
|
|
|
|
|
|
|
Tienen como objetivo, la realización de prestaciones analíticas a investigadores del ICVV y externos; el asesoramiento en las posibilidades y desarrollo de las diferentes técnicas analíticas; el mantenimiento de equipamiento analítico y de laboratorio centralizado; el mantenimiento de instalaciones de gases comprimidos y criogénicos; la gestión de residuos peligrosos y la gestión de las instalaciones de agua purificada.
|
|
|
|
|
|
|
|
AGENDA - SEMINARIOS ONLINE
|
|
|
|
|
|
|
XIII Jornadas del Instituto |
|
El viernes, 18 de diciembre, celebramos las XIII Jornadas del Instituto. Este año en formato reducido y online. Se realizará la habitual presentación de la actividad científica del ICVV en las áreas de Enología y de Viticultura.
18 de diciembre
De 10 a 12:15 horas
|
|
|
|
|
|
|
|
PRÓXIMOS SEMINARIOS DE CICLO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV)
(Ap. Postal nº 1.042 - 26080 Logroño)
Finca La Grajera, Ctra. de Burgos Km. 6 (LO-20 - salida 13)
26007 Logroño (La Rioja) ESPAÑA
Tfno. +34 941 894 980 | Fax: 941 899 728
|
|
|
|
|
|
|
|
Mensaje distribuido por Ediciones La Prensa del Rioja
|
|
|
|
|
|
|
|